Esta pieza es una reconfiguración de la obra de Joseph Beuys Yo amo a América y América me ama a mi. Beuys utilizó el coyote para simbolizar la espiritualidad pre-Colombina en el continente americano, pero el término "coyote" fue originalmente utilizado por los aztecas para referirse a la avaricia de los colonizadores europeos y más tarde evolucionó para referirse a un intermediario quien se contrata para facilitar trámites burocráticos de forma ilegal por un precio. De la misma forma en que Beuys vivió con un coyote durante una semana, Okón contrata un "coyote" humano para desempeñar el papel canino. Él mismo interpreta a Beuys y reemplaza el fieltro, el bastón shamánico y el Wall Street Journal con una cobija sintética, una macana de policía y tele-guías.
Video Instalación.
Pantalla plana y reliquias del performance (macana, revistas, plato de comida para perros, traje, guantes de construcción, joyería de fantasía, cobija sintética, zapatos, trompeta y paja).
Sonido.
Duración: 16:15 minutos, loop.
Medidas: variables.
Performance.
Macana, revistas, plato de comida para perros, traje, guantes de construcción, joyería de fantasía, cobija sintética, zapatos, trompeta y paja.
Fotografía.
Serie de 3 fotografías
Impresiones Lightjet a color.
Medidas: 76.2 x 101.6 centímetros, cada una.
Artículos & Entrevistas sobre Coyotería.
Barthe Christine, Okón Yoshua, Passages Dans le Temps, entrevista publicada en el catálogo de la exhibición ''Who is gazing?'' en el Museé du Quai Branly Jacques Chirac, Paris, Francia, junio, 2020. [PDF]
Mercier, Clémentine, Regards porteurs au Quai-Branly, Libération, Francia, julio, 2020. [PDF]
Perrella, Cristiana, neo-con. Contemporary Returns to Conceptual Art (brochure). Apexart, Nueva York, septiembre, 2006. [PDF]
Picard, Charmaine. Art Basel Miami 2003. Art Nexus No. 52 Vol. 3. 2004. [PDF]